¿Cuál es la diferencia entre Robar y Llevar?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre robar y llevar

es:
– “robar”: Quitar o tomar para sí lo ajeno usando la fuerza
– “llevar”: Trasladar algo o a alguien desde un lugar hacia otro separado en el espacio

robar

llevar

Etimología

Del latín tardío raubare ("saquear") , del protogermánico *raubōną, de *raubō ("botín"), de *reufaną ("arrancar"), del protoindoeuropeo *hₓréup-. Compárese el catalán robar, el francés rober, el italiano rubare, el portugués roubar, o el provenzal raubar. La misma raíz indoeuropea es el origen de romper

Verbo transitivo
1
Quitar o tomar para sí lo ajeno usando la fuerza.
2
Por extensión, tomar para sí lo ajeno por medio del engaño o la astucia.
  • Sinónimos: afanar (rioplatense), birlar (España), chorear (Chile), chorizar (España), guachipear (Chile), huiñar (Chile), hurtar, levantar (España), pelar (Chile).
3
Raptar.
  • Uso: Anticuado.
  • Ejemplo: [...] yo haré que Arnaldo quede sin Celia, si puede ser. Yo he hecho aquesta jornada, trayéndole mi rescate, y porque no se rescate de la que traigo ordenada. Y es que yo la he de robar y ha de ser en esta hora, porque él con otra señora está fuera del lugar. (Juan de la Cueva - Comedia del degollado)
4
Retener a una persona contra su voluntad para exigir un rescate.
  • Ámbito: Cuba, América Central.
  • Sinónimos: plagiar, secuestrar.
5
Quitarle algo a una cosa.
  • Uso: Figurado
  • Ejemplo: Robarle el sol un árbol a una planta.
6
Llevarse el agua de un río, o las olas del mar, las tierras o arenas de un borde fluvial o de una playa.
7
Capturar los sentimientos o atraer la atención de alguien.
  • Uso: Figurado.
  • Ejemplo: [...] me robó mi corazón, o, más bien, Yo, Jesús, robé el suyo para la eternidad en el Cielo... (El buen ladrón en el Calvario)
8
En diversos juegos, tomar una ficha o carta de una pila o montón.
9
Darle forma redondeada a una punta.
10
En una esquina, darle una superficie plana y estrecha en lugar de la arista.
  • Sinónimo: achaflanar.
Etimología

Del latín levāre ("levantar").

Verbo transitivo
1
Trasladar algo o a alguien desde un lugar hacia otro separado en el espacio.
2
Traer puesta una pieza de ropa o efectos personales; o lucir un corte de cabello, maquillaje, etc.
  • Sinónimos: usar, ocupar (Chile, México)
  • Ejemplo 1: Llevaba un pantalón azul y una camisa blanca.
  • Ejemplo 2: Llevaba el pelo corto y gafas de sol.
3
Conducir hacia un lugar o destino.
  • Ejemplo: Todos los caminos llevan a Roma.
4
Por extensión, conducir hacia una conclusión.
5
Soportar, tolerar o sufrir una situación.
  • Ejemplo: Lo ha llevado con calma.
6
Dirigir o administrar un negocio.
  • Ejemplo: Ha sabido llevar el negocio familiar.
7
Transcurrir un período de tiempo.
  • Ejemplo: Llevo dos meses esperando.
Locuciones
  • llevar adelante algo: Realizar una tarea, cumplirla.
  • llevar a cabo algo: (Ver cabo) Realizar algo, concluirlo.
  • llevarlas bien: Llevarse bien.
  • llevar las de perder: Tener pocas probabilidades de éxito. Estar en desventaja.
  • llevar lo mejor: Sacar ventaja o provecho.
  • llevar por delante algo: Tener presente ese algo cuando se obra.
  • lleva y trae: Dícese de una persona que difunde chismes.
  • llevar(se) el diablo, o los diablos, a alguien: (Ver diablo) Enfadarse.
  • ¡me lleva!: Interjección utilizada cuando algo no sale según lo planeado. Es una frase corta en el mismo sentido de: Me lleva la gran puta.
  • Ámbito: Guatemala
  • Uso: Vulgar
  • no llevarlas todas consigo
  • pasar a llevar: Atropellar o irrespetar a las personas.
  • pasarse llevando: Atropellar, o tropezarse con algo o alguien.
  • te la llevarí, te la llevarí, te la llevará: Expresión que forma parte del acompañamiento oral de la cueca chilena, precediendo algunas estrofas.