es: – “registrar”: Inspeccionar algún objeto – “darse”: Asumir que uno está en determinada situación
registrar
darse
Etimología
De registro y el sufijo -ar
Verbo transitivo
1
Inspeccionar algún objeto.
2
Buscar reconociendo todos los sitios.
3
Poner de manifiesto alguna cosa para su registro.
4
Copiar en los libros de registro.
5
Poner alguna señal en las hojas de un libro para un fin particular.
6
Hurgar entre objetos guardados.
Ámbito: Venezuela
Uso: se emplea también como intransitivo
Etimología
dar, con el pronombre personal átono en dativo o reflexivo
Verbo pronominal
1
Asumir que uno está en determinada situación.
Uso: se emplea con la preposición por. Se emplea también como transitivo: dar.
Ejemplo: la tormenta empeoró y me di por muerto
2
Crecer bien, prosperar.
Uso: se aplica especialmente a plantas y animales. Se emplea también como transitivo.
Ejemplo: esta planta no se da en tierra caliente
3
Chocar contra algo o golpearse.
Uso: se emplea también como transitivo
Ejemplo: tengo un chichón porque me di con la puerta
4
Ceder, aceptar algo después de haberlo resistido o combatido, o reconocer una derrota.
Ejemplo:
"“¡No hay que darse, muchachos!” fue lo último que le oyeron decir al teniente Serrano antes de recibir un balazo en el vientre.".
5
Ofrecer gran energía o tiempo a algo.
Ejemplo: no quedándole al ciudadano plebeyo, en su pobreza, sino darse a los vicios y a las fechorías.
6
Encontrarse, acontecer, tener lugar.
Uso: suele ir acompañado sintagmas de lugar.
Ejemplo: [...] el uso del catalán [...] es predominante en las áreas funcionales de las Comarcas gerundenses (51,5 %) [...] donde el catalán como lengua habitual (exclusiva) es usado por más del 50 % de la población. Los grados menores de uso exclusivo se dan en el Campo de Tarragona (38,6 %) y el área metropolitana de Barcelona (27,8 %).[1]