¿Cuál es la diferencia entre Juicioso y Ecuánime?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre juicioso y ecuánime

es:
– “juicioso”: Que actúa con sensatez
– “ecuánime”: De carácter sereno y que no se altera por las pasiones

juicioso

ecuánime

Etimología

De juicio y el sufijo -oso.

Adjetivo
1
Que actúa con sensatez.
  • Sinónimos: sensato, prudente, reflexivo, cuerdo.
  • Ejemplo:
«Ningún hombre juicioso, se decía Martín a sí mismo, habría elegido jamás paraje tan abrupto y camino tan difícil. Claro que tampoco ningún hombre juicioso se habría alegrado tanto de su juventud y de su vigor como para desdeñar la compañía de otros peregrinos, burlarse de su flaqueza y correr solo, en la boca de la noche, al refugio del final de la jornada»
2
Característico de la persona que actúa con sentido común.
  • Sinónimos: acertado, sensato, razonable.
  • Ejemplo:
«Al maestro volvió a extrañarle el tono juicioso de aquel hombre casi desnudo, en quien a primera vista podía apreciarse el brillo de la demencia»
Etimología

Del latín aequanimis, y este de aequus, "igual", "constante", y animus, "ánimo"

Adjetivo
1
De carácter sereno y que no se altera por las pasiones
  • Uso: literario
  • Ejemplos:
"Se siente atormentado por una inquietud que no sabe si es tristeza o deseo; pero está cierto que ha perdido su ecuánime serenidad y que sufre... y espera... no sabe el qué". Castella de Zavala, Concepción (1939) Cruz de flores. Barcelona: Destino, p. 33
2
Que procede o juzga objetivamente y sin tomar partido, en especial cuando la inclinación natural llevaría a tomarlo
  • Uso: literario
  • Sinónimo: imparcial.
  • Ejemplos:
"En resumen, es preciso adoptar un criterio ecuánime, aceptar el hecho de la invasión y tratar de encajar el exotismo, demostrada su necesidad, transformándole lo menos posible y procurando que su fonética sea lo menos distinta de la del vocablo origen y lo más acorde con la fonética española." Terradas, Esteban (1946) Neologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros. Madrid: Aguirre, p. 232