Etimología Del latín recognoscere, compuesto de re- ("de nuevo") y cognōscō, cognōscere ("conocer"), a su vez compuesto de co- (de cum, "con") y gnōscō, gnōscere ("saber, tener noción"). Verbo transitivo - 1
- Examinar con cuidado para enterarse de (conocer, averiguar) la identidad, naturaleza y circunstancias de una persona, animal o cosa.
- Relacionados: escrutar, explorar, inspeccionar, investigar, observar.
- 2
- Mirar por todos sus lados o aspectos una cosa para acabarla de comprender o para rectificar el juicio antes formado sobre ella.
- 3
- Registrar, para enterarse bien del contenido, un baúl, lío, maleta, etc., como se hace en las aduanas y administraciones de otros impuestos.
- 4 Milicia.
- Examinar de cerca un campamento, fortificación o posición militar del enemigo.
- 5
- En las relaciones internacionales, la ley o el gobierno, aceptar de manera oficial un cambio significativo en el estatus, los derechos, la autonomía o la soberanía de algún país o sector social, las condiciones de un tratado, etc.
- 6
- Admitir con cierta publicidad la dependencia, subordinación o vasallaje en que se está respecto de alguien, o la legitimidad de la jurisdicción o autoridad que ejerce.
- 7
- Admitir e indicar que algo es verdad o que se está de acuerdo con lo que alguien dice o ha manifestado.
- 8
- Mostrar que se aprecia o valora lo que alguien ha hecho; expresar gratitud o agradecimiento.
- 9
- Conceder a alguien, con la conveniente solemnidad, la cualidad y relación de parentesco que tiene con el que ejecuta este reconocimiento, y los derechos que son consiguientes.
- Ejemplo: Lo reconoce por hijo en su testamento.
- Antónimos: desconocer, repudiar.
- 10
- Dar un por suya, confesar que es legítima, una obligación en que suena su nombre, como firma, autoría, pagaré, etc.
- 11
- Hacerse consciente de la identidad de algo o de alguien por la observación de ciertos rasgos o características.
- Sinónimo: identificar.
- Antónimo: desconocer.
- Ejemplo: Había cambiado mucho, pero lo reconocí por su modo de hablar.
- 12
- Distinguir de las demás a una persona cuya fisonomía, por larga ausencia o por otras causes, se tenía ya olvidada.
|
Etimología Del latín acceptāre Verbo transitivo - 1
- Dar por bueno, reconocer como correcto.
- Sinónimos: reconocer, aprobar, dar por bueno.
- Antónimos: negar, rechazar
- Ejemplos:
- En 1824 el Almirantazgo británico finalmente aceptó que el continente debía ser llamado oficialmente como Australia (tomado de Australia).
- En 1936 aceptó la posición de asistente de investigación en el departamento de ingeniería eléctrica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) (tomado de Claude Shannon).
- En las elecciones de septiembre de 2005, ante la presión de Estados Unidos (deseoso de legitimar sus intervenciones en la región), Hosni Mubarak aceptó por primera vez la presentación de candidatos alternativos (tomado de Egipto).
- En 1900 el físico teórico alemán Max Planck aceptó la teoría electromagnética de la luz, que sostenía que la luz era un fenómeno ondulatorio (tomado de Historia de la informática).
- Suecia (1523-1560), Gustavo I Vasa: Aceptó la religión luterana y confiscó los bienes al clero y de la alta nobleza (tomado de II milenio).
|