¿Cuál es la diferencia entre Plebeyo y Proletario?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre plebeyo y proletario

es:
– “plebeyo”: Que pertenece o concierne a la plebe, clase social de la antigua Roma
– “proletario”: Propio de, relativo o perteneciente a la clase más baja de los ciudadanos romanos, poseedores de un capital inferior a 11.000 ases, el mínimo necesario para prestar servicio militar

plebeyo

proletario

Etimología

Del latín plebeius , y este de plebs ("plebe") , del protoindoeuropeo *pleh₁dʰweh₁s, de la raíz *pleh₁-

Adjetivo
1
Que pertenece o concierne a la plebe, clase social de la antigua Roma
  • Antónimo: patricio
  • Uso: se emplea también como sustantivo
  • Ejemplos:
"E estonce Ytilius, que lo avían criado en Aventín tribuno de los cavalleros, a fin que la avantaja de las elecciones de los tribunos de los cavalleros que así fizieron a crear en aquella hueste non fuesse fecha después de las elecciones de los tribunos plebeyos, él, como sabidor de las cosas populares e como omne poderoso, puso diligencia que ante que fuessen a la cibdat ellos creasen de semejante poder aquel mesmo número de tribunos del pueblo." Tito Livio (1982 [1400]) Décadas. Trad. Pero López de Ayala. Barcelona: Puvill, p. 630
2
Que pertenece o concierne a l vulgo
  • Sinónimos: grosero, vulgar
  • Uso: se emplea también como sustantivo
  • Ejemplos:
"En una misma nación surgen del latín varios dialectos, que tienen su hado: mientras unos, ocultos acaso en erizadas sierras, en hondos valles, en provincias que aisló su situación topográfica, se quedan eternamente rudos e informes y no pasan de jerga villanesca, otros se acrisolan y refinan, dejan precipitarse el sedimento vulgar y plebeyo, y ascienden a lengua literaria y a idioma general de una gran nación." Pardo Bazán, Emilia (1903) San Francisco de Asís. Madrid: Alrededor del mundo, t. II, p. 282
3
Persona que no pertenece a la nobleza
  • Antónimos: gentil, hidalgo, noble
  • Uso: se emplea también como sustantivo
  • Ejemplos:
"E si los jueces que gobiernan la república viviendo ordenadamente y ejercitando sus oficios tranquila y amorosamente y en el ministerio de la república siempre haber conformidad entre ellos, y no discordia, y gozando los reyes y señores o jueces de quieto principado, de tal manera que grandes y chicos, súbditos ricos o pobres, nobles y plebeyos estén siempre quietos y guarden al rey e magistrado entera obediencia, son tres argumentos de la bondad de la policía" de las Casas, Fray Bartolomé (1992 [1550]) Apologética historia sumaria. Madrid: Alianza, t. III, p. 1568
Etimología

Del latín proletarius , y este de proles ("prole") y el sufijo -arius . Compárese el alemán Proletarier, el catalán proletari, el francés prolétaire, el inglés proletary, proletarian o el italiano proletario

Adjetivo
1 Historia.
Propio de, relativo o perteneciente a la clase más baja de los ciudadanos romanos, poseedores de un capital inferior a 11.000 ases, el mínimo necesario para prestar servicio militar
  • Uso: se emplea también como sustantivo
  • Ejemplos:
"En Roma antiguamente, aunque uno fuese de buena parte, si era pobre le tenían en poco y le llamaban proletario." de Arce de Otárola, Juan (1995 [1550]) Coloquios de Palatino y Pinciano. Madrid: Turner, ¶4
"A fin de libertarse de su servidumbre, el plebeyo esforzóse en conquistar sucesivamente la personalidad, atributo distintivo de la naturaleza humana; la admisión en la comunidad sagrada de los dioses y de los ritos; y el jus connubium, es decir, el derecho de casarse y de fundar una familia; pues hasta entonces el proletario, reducido casi a la condición del esclavo, se unía con su hembra; más no con su esposa." Zugasti y Sáenz, Julián (1983 [1880]) El Bandolerismo. Estudio social y memorias históricas. Córdoba: Virgilio Márquez, p. 36
2
Por extensión, propio de, relativo o perteneciente a los habitantes carentes de propiedades inmuebles, y por lo tanto sin derecho a voto en la asamblea o cabildo
  • Uso: se emplea también como sustantivo
  • Antónimo: vecino
  • Ejemplos:
"El espectáculo que ofrecía entonces era animado y pintoresco aunque reunía todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme de una pequeña clase proletaria peculiar del Río de la Plata." Echeverría, Esteban (1995 [1840]) El matadero. Madrid: Cátedra, p. 98
3 Política y Economía.
Propio de, relativo o perteneciente a la clase obrera
  • Uso: se emplea también como sustantivo
  • Ejemplos:
"un joven que no fuese de la clase obrera o proletaria se creía profundamente humillado si se le enrolaba en las filas de la tropa." Guevara, Tomás (2003 [1845]) Historia de Curicó. Alicante: Universidad de Alicante, ¶14
"Ahora bien, de ahora en adelante, la evolución política del mundo y la historia van a girar en torno a la lucha de los países capitalistas avanzados (imperialistas) contra el poder revolucionario soviético (la URSS no existía todavía formalmente) el cual para sobrevivir y vencer deberá agrupar en torno suyo todas las vanguardias proletarias". Rangel, Carlos (1976) Del buen salvaje al buen revolucionario. Mitos y realidades de América Latina. Caracas: Monte Ávila, ¶14