¿Cuál es la diferencia entre Partir y Hender?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre partir y hender

es:
– “partir”: Hacer divisiones en un todo, de tal modo de separarlo en partes
– “hender”: Cortar profundamente un cuerpo sólido sin partirlo del todo

partir

hender

Etimología

Del latín partire, y este de pars, "parte", del protoindoeuropeo *pr̥(h₃)tis , en última instancia de la raíz *ph₃r-, "dividir". Compárese el irlandés antiguo rann, "parte", el griego antiguo περάω, "vender", el lituano pir̃kti, "comprar", o el hitita pár-ši-ya-az-zi, "él divide".

Verbo transitivo
1
Hacer divisiones en un todo, de tal modo de separarlo en partes.
  • Uso: se emplea también como pronominal: partirse.
2
En especial, cortar un todo en dos con una única división.
  • Sinónimos: hender, rajar.
3
Dar a cada miembro de un grupo una parte de un todo obtenido en común.
  • Sinónimos: distribuir, repartir.
4
Por extensión, dividir la posesión de una cosa cualquiera.
5
Por extensión, separar de acuerdo a las características o condiciones.
6
En especial, separar un grupo de abejas de una colmena para iniciar una nueva.
7
Romper la capa dura que protege algunos frutos.
  • Sinónimo: cascar.
8
Llevar un asunto a su fin.
  • Uso: obsoleto.
  • Sinónimos: acabar, concluir, finalizar, terminar.
Verbo intransitivo
9
Comenzar una marcha, viaje u otro desplazamiento.
  • Relacionados: irse, salir.
10
Computar, desarrollar o razonar desde un principio o antecedente.
11
Tomar una decisión con respecto a un asunto incierto.
12
Eufemismo por morir o fallecer.
  • Uso: por extensión
Etimología

Del castellano antiguo fender, y este del latín findere ("partir") , del protoindoeuropeo *bʰeid- . Compárese el catalán fendre, el francés fendre, el gallego fender, el italiano fendere o el portugués fender.

Verbo transitivo
1
Cortar profundamente un cuerpo sólido sin partirlo del todo.
  • Uso: anticuado o académico.
  • Sinónimos: rajar, rasgar.
  • Ejemplos:
  • "Y para en argumento de la estimación que de los españoles tenía, llegóse a Vasco Núñez y pónele la mano a la espada diciendo: ‘¿Quién contra esta macana(o como allí se llamaba), que de un golpe hiende un hombre por medio [desde la cabeza hasta el ombligo], ha de pensar prevalecer, si no fuero alguno que no tuviere seso?" de las Casas, Bartolomé (1994 [1561]) Historia de las Indias. Madrid: Alianza, p. 1971.
2
Atravesar un cuerpo líquido o gaseoso.
  • Uso: académico.
  • Sinónimos: cortar, surcar.
  • Ejemplos:
  • "el canto intermitente del aserradero que hendía el aire hasta las casas cuando la tarde era muy límpida.".
  • "En fin al gran Danubio s'encomienda; / por él suelta la rienda a su navío, / que con poco desvío de la tierra / entre una y otra sierra el agua hiende." de la Vega, Garcilaso (1985 [1536]) Poesías castellanas completas. Madrid: Castalia, p. 181.
  • "Esto dize el Sabio que dirán los condenados, los quales, en el mesmo capítulo, comparan el curso de su vida a la sombra que no dexa rastro, y al mensajero que presto passa sin dar nuevas de lo que lleva, y al navío que passa entre las ondas sin dexar señal después de su camino, y al ave que hiende el ayre con sus alas sin que quede rastro d'ella, y a la saeta que, passando presto, no sabemos señalar con el dedo el lugar por donde passó." Osuna, Francisco (2002 [1540]) Sexta parte del Abecedario espiritual. Madrid: Fue, p. 934.
3
Abrirse paso entre una multitud de cosas o personas.
  • Uso: figurado, anticuado, literario.
  • Sinónimo: atravesar.
  • Ejemplos:
  • "Ra miro, movido ahora por misterioso impulso, hendió la muchedumbre hasta llegar á la fila de alabarderos." Larreta, Enrique (1908) La gloria de don Ramiro. Una vida en tiempos de Felipe Segundo.. Madrid: Victoriano Suárez, p. 415.
  • "A ratos hendía la multitud un ‘corredor’ con las ‘muestras’ de café en la mano o un ‘pacotillero’ dando alaridos". Pocaterra, José Rafael (1991 [1918]) Tierra del sol amada. Caracas: Monte Ávila, p. 85.