¿Cuál es la diferencia entre Humillar y Lastimar?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre humillar y lastimar

es:
– “humillar”: Inclinar el cuerpo o, metafóricamente, el ánimo en señal de respeto o sumisión
– “lastimar”: Causar daño físico

humillar

lastimar

Etimología

Del latín humiliare , de humilis ("humilde") , de humus ("tierra"), del protoindoeuropeo *dʰéǵʰōm. Compárese humilde, humus, el catalán humiliar, el francés humilier, el italiano umiliare, el portugués humilhar o el rumano umili

Verbo transitivo
1
Inclinar el cuerpo o, metafóricamente, el ánimo en señal de respeto o sumisión
  • Sinónimos: abatir, doblegar
  • Ejemplos:
"Onde dize Ysayas en persona de Dios a los que en tal manera ayunan: dezides ayunamos e non lo oteaste, humillamos nuestras animas e non lo sopiste". de Cartagena, Alfonso (1983 [1496]) El Oracional. Valencia: Albatros, p. 162
2 Tauromaquia.
Por extensión, inclinar un toro la cabeza para embestir o defenderse
  • Uso: se emplea también como intransitivo
  • Ejemplos:
"Cuando el toro humilló el testuz para rechazarlo con tremendo ímpetu, ya ni el espíritu podía mandar ni la materia obedecer." Alfonso Hernández Catá (1927) Piedras preciosas. Madrid: Mundo Latino, p. 73
3
Hacer perder a alguno la altivez o empaque
  • Sinónimos: abajar, abatir, menoscabar, rebajar
  • Antónimos: elevar, ensalzar
  • Ejemplos:
"Empero la palabra del Señor permanecerá que dice: 'El que se humillare será ensalzado, e el que se ensalza será humillado.'" Benedicto XIII (1988 [1417]) Libro de las Consolaciones de la vida humana. Castellón: Ayuntamiento de Peñíscola, p. 84
4
Más generalmente, herir la dignidad de alguno
  • Sinónimos: abajar, abaldonar, abatir, abochornar, afrentar, agraviar, avergonzar, degradar, denigrar, desdeñar, deshonrar, despreciar, envilecer, insultar, menoscabar, menospreciar, mortificar, ofender, rebajar, ultrajar, zaherir
  • Ejemplos:
"Lo persiguieron sin rasón, lo humillaron, lo vejaron..." Reyles, Carlos (1969 [1932]) El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo. Madrid: Espasa-Calpe, p. 142
Etimología

Del latín vulgar *blastēmāre, decir blasfemias, calumniar, alteración del tardío blasphēmāre, y este del griego βλασφημεῖν (blasphēmein). Compárese el catalán blasmar, el romanche blastmer y el rumano blestema, todos con el significado de «decir blasfemias».

Verbo transitivo
1
Causar daño físico.
  • Uso: se emplea también como pronominal
2
Causar dolor.
3
Excitar a compasión.
4
Compadecer.
5
Ofender la delicadeza o estimación de alguno.