¿Cuál es la diferencia entre Consiguiente y Ulterior?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre consiguiente y ulterior

es:
– “consiguiente”: Que proviene, resulta o se deduce de otra cosa; que viene con ella o en ella se incluye; que es consecuencia o resultado de otra cosa
– “ulterior”: Más lejano o distante

consiguiente

ulterior

Etimología

Del latín cōnsequēns, cōnsequentis, participio activo de cōnsequor, cōnsequī ("seguir").

Adjetivo
1
Que proviene, resulta o se deduce de otra cosa; que viene con ella o en ella se incluye; que es consecuencia o resultado de otra cosa.
2
Se decía de alguien cuyo comportamiento está en correspondencia con aquello que profesa o en lo que dice creer, con sus valores, ideas o principios.
  • Uso: desusado.
  • Sinónimo: consecuente.
Sustantivo masculino
3 Filosofía.
Proposición o declaración que no se puede negar si se admiten sus premisas.
4 Lingüística.
Segundo elemento de una relación gramatical entre dos; así, en la frase "casa bonita", el adjetivo "bonita" es el consiguiente, y el sustantivo "casa" es el antecedente.
  • Sinónimo: consecuente.
Locuciones
  • de consiguiente, por consiguiente o por el consiguiente (locuciones adverbiales consecutivas).
Etimología

Del latín ulterior, comparativo de *ulter, "lejano", en última instancia de la raíz protoindoeuropea *al-. Compárese ultra-

Adjetivo
1
Más lejano o distante
  • Uso: literario
2
Por extensión, más profundo o recóndito
  • Uso: formal o literario
  • Ejemplos:
"Este es el eje ideológico en que se inscribe el motivo ulterior de la ficción, motivo que, en el caso del cliente y del criminal, o del cliente criminal, el detective siempre acaba por descubrir." Resina, Joan Ramón (1997) El cadáver en la cocina: la novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos, p. 204
3
Que sucede con posterioridad
  • Uso: formal o literario
  • Sinónimo: posterior
  • Ejemplos:
"Todos los sicólogos actuales están de acuerdo en que el aprendizaje de la primera infancia es determinante en el desarrollo ulterior del ser humano." Prada, Rafael (1994) Sexualidad y amor. Bogotá: San Pablo (segunda edición), p. 75