¿Cuál es la diferencia entre Toque y Señal?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre toque y señal

es:
– “toque”: Acción de tocar, palpar, un objeto, persona o animal
– “señal”: Marca o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas de otras

toque

señal

Sustantivo masculino
1
Acción de tocar, palpar, un objeto, persona o animal.
2
Golpe suave y breve.
3
Sonido que emite un objeto metálico, como una campana, al ser golpeado.
  • Sinónimo: tañido.
4
Música breve que se usa para anunciar un evento o circunstancia.
  • Ejemplo: toque de diana.
5
Advertencia personal para que se corrija un comportamiento.
  • Sinónimo: toque de atención.
6
Prueba de la calidad del oro o la plata que se hace con ácido nítrico sobre una piedra.
7
Piedra empleada para verificar el oro o la plata mediante la adición de ácido nítrico.
  • Sinónimo: piedra de toque.
8
Aplicación de un líquido embebido en un trapo o pincel sobre una herida con fines curativos.
9 Pintura.
Pasada del pincel sobre el lienzo o superficie a tratar.
  • Sinónimo: pincelada.
10
Acto o circunstancia que añaden o quitan una característica a determinado evento.
  • Sinónimos: dejo, matiz.
  • Ejemplo: Al quitarse las corbatas, se le dio un toque menos formal a la reuniòn.
11
Modificación menor que conluye y perfecciona una obra.
  • Sinónimo: retoque.
12
Contracción muscular involuntaria producida por una descarga eléctrica.
  • Ámbito: México.
13
Cantidad de bebida alcohólica que se ingiere de una vez.
  • 'Ámbito: Cuba.
  • Sinónimos: sorbo, trago.
14
Entre drogadictos, acto de inhalar la droga.
15
Dosis de marihuana arrollada en forma de cigarrillo.
  • Ámbito: México.
  • Sinónimos: peta (España), petardo (España), pito (Chile), porro (España).
16
Asunto medular del tema tratado.
  • Sinónimo: esencia, quid.
17
Fiesta religiosa con tambores, de la santería cubana.
  • Ámbito: Cuba.
  • Sinónimo: toque de santo.
Etimología

Del latín tardío signalis, y esta de signum ("signo") , del protoindoeuropeo *sekʷ- ("seguir") y el sufijo -num . Compárese el catalán senyal o el francés signal

Sustantivo femenino
1
Marca o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas de otras.
  • Ejemplo:
  • «En ese momento cogí una revista de la mesa y me dispuse a hacer tiempo [...]. Uno de los artículos tenía una señal a lápiz en el título y, naturalmente, empecé a leerlo.»
2
Cualquier signo que se emplea para acordarse después de una cosa.
3
Vestigio o impresión que queda de una cosa, mediante la cual se advierte de ella.
  • Relacionado: huella
  • Ejemplo:
«Al salir de la habitación, se le vio con su peinado desarmado, sangre en el labio, y la camisa abierta. Eran señales de haberse agarrado a golpes con el estafador.»
4
Signo, símbolo o representación de algo, que avisa o informa.
  • Ejemplo:
«Las serie de franjas blancas en una calle son una señal que te indica que puedes cruzar y tendrás prioridad para ello.»
5
Indicio o muestra no material de una cosa.
  • Ejemplo:
«Su preocupación por ti es una señal de que le importas.»
6
Hito o poste que se pone para señalar un término.
  • Sinónimo: mojón
7
Aviso que se comunica o da, de cualquier modo que sea, para concurrir a un lugar determinado o para ejecutar una cosa.
8
Cicatriz que queda en el cuerpo por resultas de una herida u otro daño.
9
Aviso que se comunica o se da, de cualquier modo que sea, para concurrir a un lugar determinado o para ejecutar otra cosa.
10
Seña (pago adelantado).
Locuciones
  • con pelos y señales
  • señal de la cruz
  • señal de tráfico