¿Cuál es la diferencia entre Purismo y Pureza?

Compartir en FacebookComparte en WhatsAppCopie la URL al Clipboard

La principal diferencia entre purismo y pureza

es:
– “purismo”: Celo riguroso por conservar la pureza doctrinaria, ejecutiva, artística, profesional, ética, étnica, etcétera. En el lenguaje, especialmente en el escrito y en oratoria, se procura y aconseja evitar barbarismos y neologismos que se tilda de innecesarios
– “pureza”: Calidad o cualidad de puro

purismo

pureza

Etimología

De puro (del latín purus, "inmaculado", "limpio") y el sufijo -ismo.

Sustantivo masculino
1
Celo riguroso por conservar la pureza doctrinaria, ejecutiva, artística, profesional, ética, étnica, etcétera. En el lenguaje, especialmente en el escrito y en oratoria, se procura y aconseja evitar barbarismos y neologismos que se tilda de innecesarios.
  • Sinónimos: casticismo, conservadurismo, perfeccionismo, pureza
  • Antónimos: alienación, xenofilia
  • Relacionados: castidad, fundamentalismo, honestidad, integrismo, probidad, pudicia, puritanismo, recato
  • Ejemplos:
  • En Lingüística, Literatura: "¿Hay realmente alguien que pueda creer en el purismo? No existe ninguna lengua pura: todas, desde sus orígenes, son producto de mestizaje. La impureza es lo que permite que las lenguas sean instrumentos adecuados a las cambiantes y progresivamente complejas necesidades de sus usuarios. Un pueblo estancado en un idioma inmutado sería culturalmente un cadáver. Contra el uso ignorante de nuestro idioma: el de quienes se arriman al anglicismo del teletipo, desconociendo que su idioma dice eso mismo de otro modo; contra los que imaginan que nominar, por ejemplo, quiere decir "nombrar candidato" porque en inglés significa eso; contra los que desalojan el significado castellano para hacer decir a los vocablos lo que no dicen. Si no se les resiste, el español se va a quebrar en veinte o treinta dialectos, mezcla de despojos castellanos y cascotes del inglés. Pero es que, además, y muy concretamente el periodismo oral y escrito, ni siquiera nos trae lo mejor del inglés, sino que se adorna con flecos que en ese idioma son piltrafas. Por ejemplo: "Ojo personas murieron en un incendio que devastó el Central Wall Shopping Center...”. Ni aun a los anglosajones, inventores de esta tontería retórica, les sirve ya; pero es gala de nuestros informadores. Otros ejemplos son: hablar de afluencias masivas (y no grandes); conversaciones a puerta cerrada (por "a solas")...Nada de purismo, pues: mera demanda de sensatez a quienes hablan en público. En el Renacimiento, Juan de Valdés comentó la abundancia de arabismos, asegurando que "el uso nos ha hecho tener por mejores los vocablos arábigos que los latinos; y de aquí es que decimos antes... "azeite" que "olio"... "alhombra" que "tapete"...". He aquí, pues, reconocida por Valdés, una causa fundamental del neologismo: el tenerlo por mejor, sin causa clara, que el término propio". http://www.xuletas.es/ficha/purismo/ Consultado el 4 de enero de 2014.
  • En Pintura: "El Purismo surge en el contexto de la estética de la máquina. Ésta atrae la atención de los artistas como ejemplo de efectividad y precisión. La pintura que surge de estas premisas no admite emotividad ni rasgos expresivos de ningún tipo. Por ello los colores se aplican de manera homogénea, sin dejar traslucir la pincelada. Por otra parte la forma debe adecuarse a la función (Funcionalismo). En la obra pictórica nada debía dejarse al azar, igual que en los engranajes de una máquina. De ahí que la geometría y la composición sean fundamentales". http://www.arteseleccion.com/movimientos-es/purismo-151 Consultado el 4 de enero de 2014.
  • En Arquitectura: "Hay una segunda etapa, en la segunda mitad del siglo XVI, que se conoce como purismo. Se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa. Además, ahora se conoce mejor la arquitectura italiana y las formas clásicas. El purismo se libera de los últimos convencionalismos góticos, para entrar en el Renacimiento pleno". http://pastranec.net/arte/renacimiento/arquitecturaes.htm Consultado el 4 de enero de 2014.
Etimología

Del latín puritia

Sustantivo femenino
1
Calidad o cualidad de puro.
  • Sinónimos: virginidad, castidad, doncellez, puridad.
  • Antónimo: impureza